2 Crónicas 2:10 RV 1960 “Y he aquí, para los trabajadores tus siervos, cortadores de madera, he dado veinte mil coros de trigo en grano, veinte mil coros de cebada, veinte mil batos de vino, y veinte mil batos de aceite.”
Los antiguos sistemas de pesos y medidas no eran tan precisos como los patrones que se conocieron posteriormente. Por ejemplo, la medida del codo estaba basada en la longitud del antebrazo (sistema babilónico) o en seis palmos menores (sistemas egipcio y hebreo). En Babilonia y Egipto había dos medidas de codo: el común y el real. El codo babilónico variaba entre 49,5 y 51 cm (entre 20.65 y 21.26 pulgadas) y el egipcio entre 42,1 y 49,5 cm (17.70 y 20.64 pulgadas). Los israelitas también tenían dos codos: el común (Dt. 3:11; 2 Cr. 3:3) y otro que era un palmo menor más largo que el codo común (Ez. 40:5; 43:13).
También en cuanto a pesos en tiempos antiguos existían varios patrones. Al pesar oro y plata, una mina heb equivalía a 50 sidos, pero con otros productos lo estándar era 60 siclos por mina. En Babilonia la escala tanto en metales preciosos como en cereales, etc., era 60 siclos por mina.
(1) Medidas de longitud. En Israel la unidad era el codo común, aprox. 50 cm (18 pulgadas) de largo.
Tabla:
4 dedos = 1 palmo menor (ancho de la mano), aprox. 7,5 cm (3 pulgadas) (comp. Ex. 37:12) 3 palmos menores = 1 palmo (cuarta, mano extendida), aprox. 22,5 cm (9 pulgadas) (comp. Is. 17:4)
2 palmos (cuartas) = 1 codo, aprox. 46 cm (18 pulgadas)
1 codo + 1 palmo menor = 1 codo largo, aprox. 53,5 cm (21 pulgadas) 6 codos = 1 caña
6 codos largos = 1 caña en Ez. 40:5, aprox. 3 m (10 pies) 400 codos = 1 estadio (comp. Lc. 24:13), aprox. 180 m (600 pies).
(2) Medidas de capacidad (áridos). La unidad era la efa, aprox. 22 litros (% bushet).
Tabla:
6 cabos (comp. 2 R. 6:25 —1 litro o 1 cuarto de galón por cabo) = 1 seah, aprox. 7 litros o 7 cuartos (comp. 2 Cr. 2:10)
3 seahs o 10 gomeres (comp. Ex. 16:16) = 1 efa (Ex. 16:36), 22 litros o % bushel
10 efas = 1 coro (homer), 220 litros o 6 bushels (Ez. 45:11).
(3) Medidas de capacidad (líquidos). La unidad era el bato, aprox. 22 litros . La capacidad del bato aquí valía a la efa (para áridos).
Tabla:
12 logs (comp. Lv. 14:21 —alrededor de 0,3 litros o 1/2 cuarto por log) = 1 hin, aprox. 4 litros (comp. Nm. 15:4) 6 hins = 1 bato (comp. Is. 5:10) 10 batos = 1 coro (homer), aprox. 220 litros o 60 galones (Ez. 45:14).
(4) Pesos. Los hebreos usaban balanzas y pesas (Lv. 19:36), y pesaban dinero como así también otros productos (Jer. 32:10).
Tabla (excepto para el sistema monetario):
10 geras (comp. Lv. 19:36) o granos = 1 beka o medio siclo, aprox. 5,5 gr o 1/50 onza (comp. Ex. 38:26)
20 geras = 1 siclo, aprox. 11 gr o 1/50 onza (Ex. 30:13; Lv. 27:25)
50 siclos = 1 mina, aprox. 600 gr o 1/2 libra (Ez. 45:12)
60 minas = 1 talento, aprox. 34 kg o 75 libras (comp. 1 R. 9:14).
Con anterioridad a 500 a.C. los hebreos no comerciaban con dinero, sino que las transacciones financieras se realizaban por medio de un sistema de trueque.
Esto dará todo aquel que sea contado; medio siclo conforme al siclo del santuario. El siclo es de veinte geras. La mitad de un siclo será la ofrenda a Jehová. (Ex. 30:13)
Sistema monetario (A.T.).
El siclo aquí es una pieza de plata, no una moneda. En tierras bíblicas no se han hallado monedas acuñadas con anterioridad al 700 a.C. Las transacciones comerciales se realizaban con un sistema de trueque, y como medios de intercambio se usaban ganado, granos de cereales, especias y metales preciosos. Los hebreos no usaron monedas hasta alrededor del 500 a.C. (comp. Esd. 1:4). La mención de los siclos y talentos en el interior se refiere a un cierto peso, no a piezas acuñadas de moneda (Gn. 23:15-16; Ex. 21:32; 1 Cr. 21:25). Es difícil determinar el valor exacto del oro y la plata en vista de la fluctuación del poder adquisitivo en diferentes períodos. Con excepción de la dracma persa, las monedas diferían en peso y variaban en valor. Había desde monedas livianas a monedas pesadas; las livianas tenían la mitad del valor de las pesadas, aunque se las designaba con el mismo nombre.
TABLA DE PESOS Y MEDIDAS
MEDIDAS DE PESO
PESOS HEBREOS | EQUIVALENTE HEBREO | EQUIVALENTE MÉTRICO | OTRO EQUIVALENTE | ESCRITURAS |
Talento a.común b.real | a. 60 minas, 3000 siclos | a. 34 kg b. 45-68 kg | a. 75 libras b. 100- 150 libras | |
Mina | 50 o 60 siclos | 600 gr | 1,25 libras | |
Siclo a.común b.real | 2 bekas | a. 11,5 gr b. 23gr | a .0,4 onzas b. 0,8 onzas | |
Pim | 2/3 sido | 7,6 gr | 0,258 onzas | |
Beka | 1/2 siclo; 10 geras | 5,7 gr | 0,2 onzas | |
Gera(obol) | 1/20 siclo | 0,57 gr | 0,02 onzas | |
Peso Romano | ||||
Libra romana | 30 siclos | 327,45 gr | 12 onzas |
MEDIDAS DE LONGITUD
MEDIDA HEBREA | EQUIVALENTE HEBREO | EQUIVALENTE MÉTRICO | OTRO EQUIVALENTE | ESCRITURAS |
Paso | ½ caña; 2 codos | 1 metro | 3 pies | |
Codo | ½ paso; 2 palmos | 46-50 cm | 1 8 pulgadas | |
Caña | 6 codos | 3m | 108 pulgadas | |
Palmo | ½ codo; 3 palmos menores | 22,5 cm | 9 pulgadas | |
PaImo menor | 1/3 palmo; 4 dedos; 1/6 codo | 7,5 cm | 3 pulgadas | |
Dedo | ¼ palmo menor | casi 2 cm | 0,75 pulgadas | |
MEDIDA GRIEGA | EQUIVALENTE GRIEGO | |||
Camino de un día | 32 km | 20 millas | ||
Milla romana Ímilión) | 8 estadios | 1,5 km | 4800 pies; 1600 yardas | |
Camino de un día de soso | 2000 codos | 1000 m | 3000 pies | |
Caña (kalamos) | 6 codos | 3m | 3 yardas | |
Estadio | 1/8 milla romana; 400 codos | 200 m | 600 pies | |
Caña de medir | 3 pasos; 6 codos | 3m | 9 pies (10,5 pies en Ezequiel) | |
Braza | 4 codos | 2m | 6 pies; 2 yardas |
MEDIDAS DE CAPACIDAD (ÁRIDOS)
MEDIDA HEBREA | EQUIVALENTE HEBREO | EQUIVALENTE MÉTRICO | OTRO EQUIVALENTE | ESCRITURAS |
Homer | 10 efas | 220 litros | 6,52 bushels | |
Coro | 1 homer; 10 efas | 220 litros | 6,52 bushels; 200 cuartos | |
Medio homer (lethek) | ½ coro; 5 efas | 110 litros | 3,26 bushels | |
Efa | 1 bato; 1/10 coro; 10 gomeres | 22 litros | 0,65 bushel; 21 cuartos | |
Seah | 1/3 efa; | 7 litros | 7 cuartos | |
Gomer | 1/10 efa; 1 4/5, cab | 2 litros | 2 cuartos | |
Cabo | 1/2 gomer; 4 logs; 1/18 efa | 1 litro | 1 cuarto |
Sistema monetario (N.T.).
“De cierto te digo que no saldrás de allí, hasta que pagues el último cuadrante.” ( Mat. 5:26)
En tiempos del N.T. había en circulación no sólo monedas romana sino tambien griegas, sirias y egipcias, que en algunos casos contaban con imitaciones locales de valores variados. Hay grandes diferencias en las estimaciones en cuanto al valor de dicho dinero en moneda corriente, y la variación depende de lo que constituya la base de ese valor: oro, plata o poder adquisitivo. Además, el valor monetario de los metales preciosos varía de día en día.
La moneda más común era:
(1) el denario romano, una moneda de plata que representaba el salario diario común de un obrero (Mt. 18:28; 20:2,9,10,13; 22:19; Mr. 6:37; 12:15; 14:5; Lc. 7:41; 10:35; 20:24; Jn 6:7,12:5; Ap. 6:6).
(2) El equivalente griego era la dracma, mencionada sólo en Lc. 15:8. Algunas dracmas acuñadas localmente tenían menos valor.
(3) Las “dos dracmas” de Mt. 17:24 probablemente se acuñaban en forma local utilizaban para pagar el impuesto del Templo.
(4) Las “piezas de plata” (Mt. 26:15; 27:3,5,6,9) probablemente eran tetradracmas, e.d. una moneda equivalente a cuatro dracmas y que correspondía al siclo del A.T. (comp. Zac. 11:12,13).
(5) Pero las monedas de plata que en Hch. 19:19 se llaman “piezas de plata “, probablemente eran dracmas griegas.
(6) El estatero, una moneda de plata equivalente a cuatro dracmas griegas o un siclo, se menciona en Mt. 17:27. Era la cantidad exacta de impuesto para dos personas, e.d. Cristo y Pedro. Los estateros de oro, n o mencionados en la Biblia, pesaban la mitad de un estatero de plata. El áureo romano, una moneda de oro,no se menciona en el N.T. excepto indirectamente como “oro” en Mt. 10:9. Muchas monedas se acuñaban en cobre o bronce.
(7) Una moneda a la que se llama “cobre” (gr. chalkos) en Mt. 10:9, y “dinero” en Mr. 6:8; probablemente una pequeña moneda griega o romana de poco valor, aprox. 1/32 de denario (e.d. la paga por 15 minutos de trabajo de un jornalero).
(8) Un “cuadrante” (Mt. 5:26; Mr. 12:42) no valía prácticamente nada,y era aproximadamente la mitad del valor del “cobre” (véase número 7).
(9) Cuatro cuadrantes hacían un cuarto (gr. assarius) (Mt. 10:29; Lc. 2:16), aprox. 1/16 de denario.
(10) La blanca (gr. lepton), la moneda de menos valor (Lc. 12:59; 21:2), era la mitad de un cuadrante y valía aprox. 1/128 de denario.
Las sumas de dinero se indicaban por “minas” (gr. mna), que correspondían a 100 denarios, y por “talentos”, equivalían a 6000 denarios.
NOMBRE | NOMBRE GRIEGO | VALOR | COMENTARIOS |
denario | denarion | Salario diario de un jornalero | moneda romana: Mt. 18:28; 20:2,9,10,13; |
Dracma | drachme | un denario | Equivalente griego del denario; Lc. 15:8 |
Dos dracmas | didrachma | Salario por dos dias de trabajo | moneda local en Palestina; usada para el Impuesto del Templo; Mt. 17:24: |
pieza de plata | argurion | un denario | probablemente equivalía a la dracma griega; Hch. 19:19 |
pieza de plata | argurion | un denario | probablemente equivalía a la dracma griega; Hch. 19:19 |
estatero | stater | Cuatro dracmas griegas | Impuesto del Templo para dos personas; moneda de plata; Mat. 17:27 |
oro | chrusos | Aureus romano; moneda de oro; Mat. 10:9 | |
cobre;dinero | chalkos | 1/32 de denario | moneda griega o romana de cobre o bronce; Mt. 10:9; Mr. 6:8; 12:41 |
cuadrante | kodrantes | 1/64 de denario | moneda romano de cobre; Mt. 5:26; Mr. 12:42 |
cuarto | assarion | cuatro cuadrantes; 1/16 de denario | moneda romana de cobre; Mt. 10:29; Lc. 12:6 |
Blanca | lepton | ½ cuadrante; 1/128 de un denario | moneda de cobre o bronce; la moneda de menos valor; Mr. 12:42; Lc. 12:59;21:2 |
mina | mna | 100 denarios | unidad monetaria griega; Lc. 19:13 |
talento | talenton | de plata:6000 denarios de oro:180.000 denarios | unidades monetarias griegas; Mt. 18:24; 25:15-28 |
Las unidades de medida: codos y pies
Es fundamental recordar las ventajas del antropometrismo de las medidas antiguas de cara al fácil replanteo o comprobación en obra: con pasos en el caso del pie, y con vueltas de la cuerda de medir alrededor del antebrazo en el caso del codo vulgar. Resulta sorprendente que la pléyade de científicos involucrados en la formulación del metro (Delambre, Borda, Lagrange, Laplace, Monge, Coulomb, Lavoisier, etc) terminara estableciendo esta absurda medida, y usando una definición que carece de sentido científico riguroso, ya que era previsible que las mediciones del meridiano terrestre fueran inexactas.
No debemos pensar que la correspondencia de las medidas hebreas en castellanas fuera un problema tan sencillo como el de traducir los pies en metros. Al igual que existían numerosos tipos de pies en España,… con los diferentes tipos de codo se ha polemizado mucho a lo largo de la historia.
![]() | En el tratado manuscrito (1593) que regaló a Felipe II el padre Prado, colaborador de Villalpando, decía que nuestro codo era 3 dedos mayor que el codo sagrado egipcio de palma abierta: «El propheta Ezechiel (cap. 43) captivo en Babilonia compara el codo sagrado y antiguo con el común de Babilonia y dize que era un palmo mayor por lo cual le llama en este lugar palmicodo. Herodoto que vivio en tiempo de los Persas, compara el codo Asirio, o Babilonio, que llama Regio (al de su tiempo), y dize que le excedía en tres dedos y por consiguiente pie a pie en dos, pero este excedio al de Plinio en un dedo porque en el cap. 26, del libro. 6, dize que el pie de los asirios excede en su pie en tres dedos». |
- (Traducción:el codo vulgar tiene seis palmos ó 24 dedos, pero Ezequiel deja bien claro que él se refiere a codos sagrados de siete palmos: «He aquí las medidas del altar en codos exactos de codo y palmo» (Ez 43:13). El codo babilónico equivaldría, pues, a 4 x 7 = 28 dedos, pero al trasladarlo a dedos castellanos -algo menores como recuerdan Herodoto, Plinio y el padre Prado- resultarían 31 dedos).
Puesto que un pie castellano tiene 4 palmos, es decir, 16 dedos y equivale a 27′86 cm, este codo mediría 53′98 cm, medida perfectamente razonable dentro de las demás fuentes históricas, arqueológicas o antropométricas. La medida del codo bíblico era una parte especialmente importante en la discusión del problema. En la antigüedad sirvió para probar la realidad histórica del Arca de Noé, ya que en ella debían caber todos los animales conocidos. En el Renacimiento se usó especialmente para comparar el Templo de Jerusalén con las demás maravillas de la Antigüedad. Cada tratadista del Templo proponía en un capítulo dedicado al tema codos sagrados diferentes, casi siempre en torno a los 28-32 dedos. Para Maimónides valía 28 dedos, para el padre Lamy 29½, 30 para Newton, 31½ en Grevio y 32 para Judá León y Caramuel. El padre Sigüenza se decanta por un codo antropométrico, mientras Villalpando se aleja de la media general con 45½ dedos, unos exagerados 80 cm, lo que le valdrá las críticas de Caramuel y Sigüenza.
Fuente: http://lasteologias.wordpress.com/2008/06/12/pesos-y-medidas-usados-en-la-biblia/
No hay comentarios:
Publicar un comentario